Práctica en Terreno
Campo de la Práctica - ISFDT32 Balcarce
domingo, 13 de mayo de 2012
lunes, 20 de junio de 2011
martes, 23 de noviembre de 2010
"Sociedad de Protección a la Infancia"
Visita al CIC(Centro Integrador Comunitario) de alumnas de primer año primaria

Sociedad de Protección a la Infancia
lunes, 22 de noviembre de 2010
Práctica en Terreno en "La Comedia del Social"
Realizamos las prácticas en "La Comedia del Social" durante los meses de septiembre y octubre; observamos los talleres de Folklore integrado y Plástica: Proyecto laboral de artesanías.
Realmente fue una experiencia muy satisfactoria ya que tuvimos la posibilidad de conocer el proyecto que realizan con tanto esfuerzo y amor. Además de abrirnos las puertas de sus talleres y hacernos sentir parte del grupo.
Rescatamos sobre todo el respeto y el cariño que nos brindaron. Estamos muy agradecidas por la experiencia que nos dejó esta práctica y por el éxito de la misma.
A continuación adjuntamos una pequeña muestra de los trabajos que los chicos desarrollan en el taller de Plástica.

- Peon, Luisina
- Aguirre, Marina
- Gonzalez, Gimena
jueves, 18 de noviembre de 2010
Guardería Duende Azul
Esto generó en nosotras una manera confortable de expresarnos y a la vez llevar a cabo diferentes miradas respecto a la elección a la hora de trabajar.
Integrantes:
-Gamarra, Cintia
-Recalt, Manuela
-Schlegel, Valeria.
GUARDERÍA "CÁRITAS"
Fue una experiencia gratificante ya que nos sentimos integradas al grupo y se creó una especie de vínculo con los niños, quienes nos demostraron su afecto de distintas formas, mediante bailes, cantos, decirnos “seño”, llamarnos para que juguemos con ellos, etc.
Inregrantes:
Mármol, María Clara
Zappu, Nadia
Guardería Duende Azul

Integrantes: Zarriello, Angie.
Ponce, Rocio.
Forte, Ariana.
Fasciglione, Fiorela.
Guardería "Duende Azul"


Poder haberles brindado cariño a los chicos, ayudarlos en sus tareas, jugar con ellos, enseñarles y cuidarlos son cosas que nunca vamos a olvidar. Fue una experiencia muy linda. Por más que el lugar sea uno de los más humildes es el que mas amor nos brindó. No estuvimos en otras instituciones, pero que haya sido Duende Azul nos ayudó a ver que hay chicos que nos necesitan mucho.
Integrantes:
Fiorela Fasciglione
Nuestras visitas a "Duende Azul"
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Nuestras Visitas a Cáritas
Jardín Maternal "Mis primeros pasitos"







A modo de conclusión podemos decir que el lugar es muy cálido, en donde interactúan, los niños de diferentes edades entre ellos y con las señoritas a su cargo, permitiéndoles una mejor socialización.
Lebeaud, Mercedes
Experiencia en la Guardería Cáritas.
Además pudimos observar el funcionamiento y la organización del establecimiento mediante la visualización de normas y valores de convivencia como el orden, la tolerancia, la solidaridad, normas de higiene y por sobre todo la responsabilidad y el compromiso en el desempeño del personal a cargo.
Gracias a esta experiencia, concluimos en que el afecto es el mejor vehículo para llegar a un niño y poder aprender junto a él.
Fue una experiencia inolvidable y muy enriquecedora. Nos ayudó a darnos cuenta que trabajar junto a los niños, cuidar de ellos, ayudarlos y acompañarlos en su aprendizaje es lo que queremos hacer durante toda la vida.
María Paz Mase.
Guadalupe Peralta.
Mariela García.
Guardería Cáritas
Es importante dar cuenta de lo mucho que difrutamos de esta experiencia; no sólo observando cómo los niños transcurren sus días en la guardería, sino también interactuando con ellos, ya sea en las clases de plástica, como en los eventos del "día de la primavera" y del "día de la familia".
Al mismo tiempo, es importante destacar la buena predispocision de las personas que trabajan en la Guardería Juan XIII, destacando que nos hicieron sentir muy cómodas en dicho establecimiento.
ISFD y T N°32 - 1° Año del Profesorado de Educación Inicial.
Ciclo lectivo 2010.
viernes, 12 de noviembre de 2010
Imágenes del comedor Evita...


En estas imágenes se muestra la fachada del comedor y guarderia "Evita", ubicado en la plaza del barrio H. Yrigoyen, al que concurren los niños por la mañana para desayunar, jugar y realizar diferentes actividades; al mediodía la mayoría se quedan a almorzar.
Alumnas del Primer año del Profesorado de Educación Primaria.
viernes, 11 de junio de 2010
jueves, 3 de diciembre de 2009
NUESTRA VISITA
miércoles, 25 de noviembre de 2009
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Guardería Pulgarcito
Caparros, Lorena
Farizano, Lucía
Gómez, Denise
Pacheco, Claudia
martes, 10 de noviembre de 2009
Practica en terreno

En la asignatura Práctica en Terreno pudimos identificar que además de la educación que se da en las escuelas (formal) existen distintos espacios educativos como instituciones no formales, que son muy importantes para nuestra sociedad, ya que, a esta la construimos entre todos.
En el primer día de visita a la guardería Pulgarcito, llegamos llenas de incertidumbre, ilusiones, expectativas y con muchas ganas de conocer ese mundo nuevo donde concurre gran cantidad de niños.
Con mucha timidez comenzamos a intercambiar nuestros nombres con los niños y niñeras, luego de transcurrir los minutos pudimos estrechar un laso de confianza, la mancha y la escondida fueron los dos grandes juegos del día.
Con el correr de los días pudimos conocer sus historias y sus creatividades a la hora de dibujar y pintar.
En la institución pudimos apreciar cual era la función de la guardería, las personas encargadas al cuidado de los niños le brindan sobre todas las cosas contención, alimentación, cuidados y recreación y calidez en un ambiente armonioso de respeto mutuo en el horario de 7 a 19 hs. donde sus padres por razones laborales dejan a sus hijos al cuidado de dicho establecimiento.
Parte de este grupo tenia una vaga idea sobre lo que es una guardería, pero podían imaginar que su función era similar a un jardín de infantes y otra parte del grupo, tenia conocimiento de como era y como funcionaba porque una de las integrantes concurrió durante su niñez a la misma y otra alumna llevo a su hijo cuando era un niño.
Nuestro ultimo día de encuentro con los niños en el Pulgarcito
Luego de encariñarnos con los niños del lugar llego el momento de la despedida, fue muy conmovedor transcurrir por este establecimiento, llegar a conocer a Lucia, Melina, Juan, Axel y Diego, entre otros ; la verdad fue una experiencia maravillosa imposible de olvidar , el día estuvo espectacular , con mucho sol y un cielo despejado todo esto acompaño para que la despedida de éste lugar allá sido inolvidable para nuestro grupo.
Realizamos un picnic al aire libre junto con los niños, niñeras, la docente y compañeras del profesorado de nivel inicial , entre juegos y risas compartíamos los últimos minutos de la tarde llena de frescura que guardaran los pequeños en el baúl de los recuerdos. A continuación compartimos las siguientes imágenes de lo que fue aquella conmovedora experiencia.
jueves, 5 de noviembre de 2009
jueves, 11 de diciembre de 2008
Experiencia con el Taller Interdisciplinario
Desde mediados de año tuvimos la oportunidad de participar del taller integrador interdisciplinario, acompañados por los profesores encargados de las diferentes áreas .
esta enriquecedora experiencia nos permitió ver cómo cada conocimiento que ibamos "APREHENDIENDO" tenía relación con todas y cada una de las distintas materias desarrolladas durante la cursada.
En el marco de este taller profundizamos acerca de la idea de "ciudad educadora", trabajando sobre sus alcances e impactos que ésta tiene sobre la comunidad, presentando los puntos de vista de alumnos y profesores, a partir de esto proyectando cómo agrupados reflejaríamos de algún modo creativo lo que entendíamos por educación no escolarizada.
cada grupo elaboró distintas formas de plasmar esta idea, y lo enriquecedor fue encontrar diferentes soportes en cada grupo, logrando así una definición más amplia de "ciudad educadora" tan abarcador y complejo...
nosotras el soporte que elegimos fue la dramatización dónde queda bien claro cómo educa la ciudad y tiene mucho en común o mejor dicho se puede comparar con la experiencia de práctica en terreno dónde visitamos la biblioteca "Küpay Antü".
Agradecemos a todos los profesores que nos hicieron sentir muy cómodas en cada encuentro.
Integrantes:
Cabello , Noelia
Gutierrez, Yesica
Muiño, Andrea
Ramirez, Cristina
Ramirez, Nubia
Salciccia, Florencia
Urruspil, Belén
Villarruel, Gloria
Comentario de Practica en terreno

Lo educativo no pasa hoy sólo por las instituciones escolares, sino que se amplía hacia lo “educativo social”.
El ámbito sociocultural de la comunidad ofrece múltiples oportunidades de enseñanza-aprendizaje que construyen y fortalecen a la ciudadanía y que escapan a la estructuración de instituciones como la escuela.
A partir de este enfoque, encontramos espacios sociales cargados de significados por las posibilidades que ofrecen, como por ejemplo la Biblioteca Popular “Kupay Antü”, lugar que visitamos y observamos las oportunidades de intercambio y el desarrollo de prácticas educativas no formales.
Kupay Antü cumple un rol cultural y social importantísimo, no sólo porque es el único acceso a los libros de muchos sectores sino también por la contención que ofrece a los niños que concurren al lugar.
De este modo la ciudad es el espacio de concreción para infinidad de experiencias educativas aunque no tengan la intencionalidad explícita de educar.
La educación no es propiedad del sistema escolar; lo educativo necesita reconocerse en múltiples espacios que enriquezcan la significatividad histórica de la escuela.
La práctica docente debe orientarse a través de la “experiencia social” hacia una transformación del futuro docente como trabajador cultural, vinculándose con el campo sociocultural de la comunidad, que favorezca desarrollar un futuro proceso de enseñanza-aprendizaje contextualizado.

Integrantes:
Gauna Cecilia
Izquierdo Carla
Sayago Rosa
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Practica en terreno

"Küpay Antü".

En la ultima visita el día viernes 14/11/08 fue el cierre de la practica y se le entregaron algunos libros para la biblioteca publica popular.

- Bibbo Soledad
- Martén Mónica
- Montero Gisele
- Serritella Andrea
Visita a Küpay Antü de Práctica en Terreno

"...Los viajeros viajan juntos y a pie, a pie se conversa, se lleva tal o cúal libro, se dialoga y se discute, se miran otros espacios, otros paisajes, se conoce otra gente, se comenta acerca de los lugares por donde se pasa. En el viaje hay distintos olores, distintos colores, diferentes sonidos, música, canciones. El hombre se interroga e interroga al viaje: El viaje significa una serie de preguntas a las que se debe responder de manera fecunda.Toda esa tierra, de tanta historia y tan variados paisajes educa y abre iniciativas.
En los viajes a pie, en movimiento, se instala más la vida que en el reposo. ya no es el maestro el que enseña; la experiencia del viaje es la educadora. el viaje es un espacio múltiple y móvil del que advienen procesos educativos..."
Simón Rodriguez.
Integrantes:
Ramirez, Cristina; Ramirez, Nubia; Urruspil, Belén.
martes, 9 de diciembre de 2008
Campo de la Práctica

En la materia Práctica en Terreno pudimos reconocer, descubrir y revalorizar la importancia de los espacios no formales que influyen día a día en la sociedad.
Desde nuestra experiencia podemos reconocer que la educación no se encuentra
circunscripta a las aulas escolares, sino que también hace referencia a un complejo entramado de relaciones donde se encuentra además de la escuela, la comunidad educativa, ésta cumple un rol fundamental de acompañamiento lo cuál se ve reflejado en la función que realiza la biblioteca “Kupay Antü “ (sale el sol) con respecto a la sociedad.
Esta institución más allá de apuntar solo a la contención afectiva por parte de quién lleva a cabo el proyecto ofrece también una función “habitual de biblioteca”.
Nuestra experiencia de practica en terreno se llevo a cabo en la biblioteca “Kupay Antü” situada en el barrio “Las Retamas” calle 36 entre 41 y 43 Nº 1261, la misma contó con tres visitas.
En la primera realizamos la entrevista y recorrido a la biblioteca con el fin de conocer por quien esta integrada; Sara Cotter, su marido y su hija. Su objetivo “acercar a los niños, adolescentes y adultos a la lectura por placer y fomentarla como generadora de nuevas y mejores oportunidades” Su labor; apunta a brindarles contención, apoyo y ayuda extra escolar para satisfacer las necesidades que la escuela no le brinda.
En la segunda fuimos a conocer aquellos chicos que concurren a la biblioteca diariamente. Realizamos un recorrido barrial para observar el contexto en donde se encuentra la misma.
Para la última visita acordamos entre las alumnas de 1er año de EPB junto con la profesora Analia Panaggio obsequiarle libros y así poder colaborar con dicha institución realizando un cierre de ciclo.
Apreciación Personal:
La idea de ir a este lugar (Biblioteca Kupay Antü) para llevar a cabo la práctica no nos entusiasmaba mucho, quizás por el hecho de que no íbamos a estar en contacto con los chicos. Pero al llegar al lugar nuestra postura cambio, al observar como estaba compuesta, la dedicación que Sara tiene hacia los chicos y a la biblioteca en sí y el esfuerzo que día a día realiza para llevarla adelante. Esto nos llevo a darnos cuenta que no hay que especular sin antes conocer todo lo que se le puede brindar a la sociedad desde este sencillo lugar.
Cabello Noelia ,
Salsiccia Florencia
Villarruel Gloria


jueves, 4 de diciembre de 2008
Campo de la Práctica


La materia Campo de la Práctica nos ayudó a comprender que en el proceso enseñanza-aprendizaje no sólo se da en espacios formales tales como la escuela sino que, se puede dar en una biblioteca, en una plaza o tan solo en la misma vereda de una casa, siempre y cuando ese aprendizaje sea significativo para el individuo y la formación de su personalidad con el desarrollo de capacidades personales y sociales.
Un claro ejemplo de esto es la biblioteca popular Kupay Antü, ubicada en calle 34 entre 41 y 43, una casa de familia acondicionada como biblioteca para el servicio de la comunidad, allí acuden mayoritariamente chicos con necesidades resumidas en: falta de contención familiar y problemas de aprendizaje. Estos niños son ayudados y acompañados por Sara Herrera de Cotter, dueña de la biblioteca. El lugar cuenta con una cantidad apróximada de 4000 libros clasificados en, literatura infantil, específicos en Historia o Ciencias Naturales y demás estilos. Debemos mencionar el material antiguo de inmenso valor con los que cuenta dicha biblioteca.
El recorrido de la biblioteca contó con tres visitas; la primera para conocer la estructura de la misma, en la segunda fuimos en pequeños grupos para observar como Sara trabajaba con chicos, de que manera se relacionaba con ellos y también para conocer el contexto donde se desarrolla Kupay Antü, para esto recorrimos el barrio. Y la tercera visita constó de una vista en forma de agradecimiento a Sara por habernos recibido en su cas, en dicha despedida le entregamos obras literarias.
Conocer la biblioteca Kupay Antü fue una experiencia gratificante, que nos dejó en claro de que un niño no debe tenerle miedo a un libro sino que lo utilice para una ayuda de su formación como persona que necesita de conocimientos para desarrollarse en una sociedad, además que aprenda a investigar, a buscar información en ellos. Sara hace esto de una forma desinteresada, tan solo para la ayuda del otro, algo que hoy en día es poco común... no nos olvidamos como ella resaltó que no debemos olvidarnos de nuestras raices, porque si nos olvidamos de ellas de alguna forma nos estamos olvidando de quienes somos nosotros.
Para finalizar agradecemos a Sara Herrera de Cotter por habernos recibido en su casa/biblioteca y por dejarnos una enseñanza vital para nuestra formación.
[...]Si tus planes spn para un año, siembra trigo. Si son para diez años, planta un árbol. Si son para cien años, instruye al pueblo. Sembrando trigo una vez, cosecharás una vez. Plantando un árbol, cosecharas diez veces. Instruyendo al pueblo, cosecharás cien veces.
Kuan-tsen. Siglo VII a.C
INTEGRANTES:
González, M. Belén
Gorosito, Gabriela
Nieto, Lucía